Divertido origen de la palabra "squenun"



En nuestro amplio y pintoresco idioma porteño se ha puesto de mo­da la palabra “squenun”.

¿Qué virtud misteriosa revela dicha palabra? ¿Sinónimo de qué cua­lidades psicológicas es el mencionado adjetivo? Helo aquí:

En el puro idioma del Dante, cuando se dice “squena dritta” se ex­presa lo siguiente: Espalda derecha o recta, es decir, qué a la persona a quien se hace el homenaje de esta poética frase se le dice que tiene la es­palda derecha; más ampliamente, que sus espaldas no están agobiadas por trabajo alguno sino que se mantienen tiesas debido a una laudable y per­sistente voluntad de no hacer nada; más sintéticamente, la expresión “sque­na dritta” se aplica a todos los individuos holgazanes, tranquilamente hol­gazanes.
Nosotros, es decir el pueblo, ha asimilado la clasificación, pero en­contrándola excesivamente larga, la redujo a la clara, resonante y breve palabra de “squenun”.

El “un” final, es onomatopéyico, redondea la palabra de modo so­noro, le da categoría de adjetivo definitivo, y el modo grave “squena drit­ta” se convierte en esta antítesis, en un jovial “squenun”, que expresan­do la misma haraganería la endulza de jovialidad particular.

En la bella península itálica, la frase “squena dritta” la utilizan los padres de familia cuando se dirigen a sus párvulos, en quienes descubren una incipiente tendencia a la vagancia, es decir, la palabra se aplica a me­nores de edad que oscilan entre los catorce y diecisiete años.

En nuestro país, en nuestra ciudad mejor dicho, la palabra “sque­nun” se aplica a los poltrones mayores de edad, pero sin tendencia a ser compadritos, es decir, tiene su exacta aplicación cuando se refiere a un filósofo de azotea, a uno de esos perdularios grandotes, estoicos, que arras­tran las alpargatas para ir al almacén a comprar un atado de cigarrillos, , y vuelven luego a su casa para subir a la azotea donde se quedarán to­mando baños de sol hasta la hora de almorzar, indiferentes a los rezon­gos del “viejo”, un viejo que siempre está podando la viña casera y que gasta sombrero negro, grasiento como el eje de un carro.

En toda familia dueña de una casita, se presenta el caso del “sque­nun”, del poltrón filosófico, que ha reducido la existencia a un mínimo de necesidades, y que lee los tratados sociológicos de la Biblioteca Roja y de la Casa Sempere.

Y las madres, las buenas viejas que protestan cuando el grandulón les pide para un atado de cigarrillos, tienen una extraña debilidad por es­te hijo “squenun”.

Lo defienden del ataque del padre que a veces se amostaza en serio, lo defienden de las murmuraciones de los hermanos que trabajan como Dios manda, y las pobres ancianas, mientras zurcen el talón de una me­dia, piensan consternadas ¿por qué ese “muchacho tan inteligente” no quiere trabajar a la par de los otros?
El “squenun” no se aflige por nada. Toma la vida con una sereni­dad tan extraordinaria que no hay madre en el barrio que no le tenga odio… ese odio que las madres ajenas tienen por esos poltrones que pue­den enamorarle algún día a la hija. Odio instintivo y que se justifica, por­que a su vez las muchachas sienten curiosidad por esos “squenunes” que les dirigen miradas tranquilas, llenas de una sabiduría inquietante.

Con estos datos tan sabiamente acumulados, creemos poner en evi­dencia que el “squenun” no es un producto de la familia modesta porte­ña, ni tampoco de la española, sino de la auténticamente italiana, mejor dicho, genovesa o lombarda. Los “squenunes” lombardos son más re­fractarios al trabajo que los “squenunes” genoveses.

Y la importancia social del “squenun” es extraordinaria en nuestras parroquias. Se le encuentra en la esquina de Donato Alvarez y Rivada­via, en Boedo, en Triunvirato y Canning, en todos los barrios ricos en casitas de propietarios itálicos.

El “squenun” con tendencias filosóficas es el que organizará la Bi­blioteca “Florencio Sánchez” o “Almafuerte”; el “squenun” es quien en la mesa del café, entre los otros que trabajan, dictará cátedras de co­munismo y “de que el que no trabaja no come”; él que no ha hecho ab­solutamente nada en todo el día, como no sea tomar baños de sol, asom­brará a los otros con sus conocimientos del libre albedrío y del determi­nismo; en fin, el “squenun” es el maestro de sociología del café del ba­rrio, donde recitará versos anarquistas y las Evangélicas del latero de Almafuerte.

El “squenun” es un fenómeno social. Queremos decir, un fenóme­no de cansancio social.

Hijo de padres que toda la vida trabajaron infatigablemente para amontonar los ladrillos de una “casita”, parece que trae en su constitu­ción la ansiedad de descanso y de fiestas que jamás pudieron gozar los “viejos”.

Entre todos los de la familia que son activos y que se buscan la vida de mil maneras, él es el único indiferente a la riqueza, al ahorro, al porve­nir. No le interesa ni importa nada. Lo único que pide es que no lo moles­ten, y lo único que desea son los cuarenta centavos diarios, veinte para los cigarrillos y otros veinte para tomar el café en el bar donde una or­questa típica le hace soñar horas y horas atornillado a la mesa.

Con ese presupuesto se conforma. Y que trabajen los otros, como si él trajera a cuestas un cansancio enorme ya antes de nacer, como si to­do el deseo que el padre y la madre tuvieron de un domingo perenne, es­tuviera arraigado en sus huesos derechos de “squena dritta”, es decir, de hombre que jamás será agobiado por el peso de ningún fardo.


Roberto Arlt 

Comentarios

Entradas populares